El gas natural está ahí con sólo accionar un botón. Limpio, poco contaminante, nada oloroso y extremadamente fácil de usar. Parece que es la energía del futuro y en muchas ocasiones tenemos la impresión de que ha estado allí desde siempre. Sin embargo, hay toda una historia detrás del gas natural y sobre cómo se ha hecho tan popular entre las comunidades de vecinos.
En este artículo te intentaremos enseñar algo más sobre la historia de esta preciada fuente de energía tan útil para tantos hogares que remonta sus orígenes, en España, a nada más ni nada menos que la década de 1960.
10 curiosidades sobre la historia del gas natural
- Todo empezó en Barcelona: Y es que el gas natural comenzó a introducirse en España en 1969 a través de la planta de regasificación de Barcelona. Allí, empezó a llegar el gas natural licuado (GNL) en febrero de ese año. Estos cargamentos de gas abastecían a toda el área metropolitana de Barcelona.
- El primer gas era libio: Así fue durante 5 años. Desde 1969 hasta 1974 el gas natural que venía a España lo hacía por Barcelona y lo hacía desde Libia, un país bastante alejado de España pero que en ese momento tenía unas buenas condiciones extractivas e industriales como para abastecer la demanda.
- En 1974 fue argelino: En 1974 el gas que llegaba a Barcelona comenzó a ser Argelino. Desde entonces, Argelia jugaría un importante papel en el abastecimiento del gas natural de España y la región del Mediterráneo. No sucederá lo mismo con otros países europeos como Alemania, Polonia o Escandinavia, donde el gas es mayormente ruso.
- En los 80 se abrieron más plantas: Si bien los inicios de los años 80 estuvieron marcados por un cierto parálisis debido a la desaceleración económica, a finales de los 80 hay un nuevo desarrollo de las infraestructuras de gas en España. A la planta de Barcelona se le suman la de Huelva y Cartagena
- Se hizo una conexión internacional de gas: Sucedió en 1993, cuando se realizó una conexión entre el sistema gasista español y el francés para así poder importar gas noruego (el proveedor de Francia) a través de la frontera existente entre Francia y Navarra.
- En el 1996 se abrió el primer gaseoducto: Se trata de un gaseoducto que circulaba desde Argelia hasta España pasando por Marruecos (un país que debió de dar su acuerdo). Para hacerlo posible, la industria eléctrica debió comprometerse a aceptar la producción de ciertos niveles de gas y garantizar su consumo.
- En 2011 se inauguró el Medgaz: Se trata de un que hace más fácil la importación y que diversifica los diferentes canales de aprovisionamiento, por si hubiese algún tipo de ataque o problema.
- William Hart hizo el primer pozo de gas: Se considera que William Hart es el padre del gas natural por haber sido él quien realizó la primera perforación para extraerlo.
- En el sXIX era para las farolas: Durante el siglo XIX la mayoría de las casas se calentaba con estufas o chimeneas de carbón o leña. El gas era únicamente utilizado para iluminar farolas, lámparas y candiles. De ahí esas estampas tradicionales de la época victoriana. Su uso doméstico vendría mucho más adelante.
- Se usa desde Roma y Grecia: Según diversas teorías, el gas se usaba ya en tiempos de Grecia y Roma. Cabe destacar que en esa época el gas “no olía” (En realidad no huele), pues el hecho de que huela a gas se debe a un producto que se le añade por motivos de seguridad.